1932
Fernando Ramírez nace en Arucas, ciudad al norte de la isla de Gran Canaria, el 29 de diciembre.
1962
Es galardonado con la Flor de Oro con su poema «Salmodia de la piedra» en los primeros Juegos Florales de Arucas. Allí conoce a Lázaro Santana, también premiado.
1963
Junto a Lázaro Santana funda la colección Tagoro, que publicará una veintena de libros.
1964
Tagoro publica su poemario «Mar que yace» y «Poesía», de Alonso Quesada, autor del modernismo canario que recupera Tagoro cuarenta años después de su muerte.
1966
Tagoro edita su libro «La piedra y el recuerdo» y «Homenaje a Domingo Rivero», poeta modernista cuyos poemas no habían sido publicados hasta entonces, treinta y siete años después de su muerte. Este libro incluye «Aún tañe la campana» de Fernando Ramírez.
1966
Funda ‘El Séptimo Día’, suplemento literario de ‘El eco de Canarias’. Lo coordina hasta 1968.
Se publica la antología «Poesía Canaria Última» (colección San Borondón, Ediciones El Museo Canario), que dará nombre al grupo poético en el que se ubica a Fernando Ramírez Suárez.
1968
Segundo premio Antonio de Viana –convocado por el Aula de Cultura del Cabildo Insular de Tenerife– con el poemario «En busca de mi barco».
Empieza a trabajar en ‘Diario de las Palmas’.
1976
Segundo premio Tomás Morales –certamen de la Casa de Colón del Cabildo Insular de Gran Canaria– con el poemario «Mujer sentada».
1997
Participa en el seminario «En torno a Poesía canaria última –contribución a una poética de los años sesenta–» organizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
1999
Desde entonces participa como miembro permanente del jurado del Premio de Poesía Pedro Marcelino Quintana y como colaborador de la Tertulia P. Marcelino Quintana en diversas actividades culturales.
2008
Obtiene el reconocimiento del Gobierno de Canarias por su actividad como editor en Tagoro junto a otros veintitrés escritores que también han destacado por difundir la literatura y los autores canarios.
2009
Presenta en el Club de Prensa Canaria su libro «Obra poética». Introduce el acto Juan Jiménez, compañero poeta y prologuista de este libro.
2010
Fallece a los setenta y siete años en Las Palmas de Gran Canaria.
Seis años después se publica su obra póstuma «Piedras ceniza» y esta web homenaje.
El poeta
El papel del autor en la literatura canaria
La publicación de la antología “Poesía Canaria Última” en 1966 marcó un hito en la literatura hecha en las islas. Aquel libro era el reconocimiento y la expresión de un nuevo grupo de poetas con voces propias pero entrelazados por una vida cultural conjunta que formaba parte de la ebullición del archipiélago en la década de los sesenta.
Fernando Ramírez fue uno de los protagonistas de este colectivo que se encontró en los recitales, en la labor editorial y en los suplementos literarios, como los de “El séptimo día” y “Cartel de las letras y las artes”, que coordinó junto a Eugenio Padorno.


Labor editorial y publicaciones
En 1963 Fernando fundó y codirigió con Lázaro Santana la colección literaria Tagoro, donde, entre las publicaciones de muchos autores, destaca la recuperación de gran parte de la obra de los poetas modernistas Alonso Quesada († 1925) y Domingo Rivero († 1929), cuyas figuras se convierten en bandera de todo el grupo.
También en Tagoro, Fernando Ramírez edita sus poemarios “Mar que yace” (1964) y “La piedra y el recuerdo” (1966). Sin embargo, “En busca de mi barco”(1968) y “Mujer sentada”(1976) no llegaron a publicarse en su momento pese a ganar, respectivamente, el segundo lugar en los premios Antonio de Viana y Tomás Morales.
Vuelta a la poesía, los últimos años
Al finalizar los años setenta la vida pública de Fernando como poeta prácticamente desaparece. Este silencio se debe, principalmente, a su entrega a la vida familiar y profesional, como periodista en el extinto ‘Diario de Las Palmas’.
A partir de 1999 podemos hablar de su reaparición en la escena literaria de las islas, gracias a los premios de poesía organizados por la asociación aruquense Tertulia P. Marcelino Quintana, en los que participó como jurado hasta su muerte.
Pero no será hasta el año 2009, pocos meses antes de su fallecimiento, en marzo de 2010, cuando recopila toda su obra, la publicada y la inédita, en una versión revisada y bajo el título de “Obra poética”, editada por TEPEMARQUIA.
