De Tagoro a Goteo: un recorrido desde la autoedición de los sesenta a la edición colaborativa por internet
Gracias a la plataforma Goteo hemos podido hacer esta edición colaborativa, no muy alejada del espíritu de colecciones como Tagoro, aquella fundada en 1963 por Fernando Ramírez y Lázaro Santana y en la que, más adelante, participaría Antonio García Ysábal.
Tagoro llegó a publicar unos veinte libros gracias al trabajo y la financiación completamente altruista de sus responsables y de un puñado de suscriptores que recibían los libros por correo. Por supuesto, el papel de la imprenta Lezcano también fue fundamental.
El filólogo Oswaldo Guerra nos cuenta en El grupo poético de Poesía Canaria Última (ULPGC,1993, pág. 46) como, gracias a Tagoro, consiguieron publicar seis de los doce poetas del grupo al que pertenece Fernando Ramírez y que estudia en su libro. Allí también nos dice: “Es importante constatar el esfuerzo realizado por los promotores de la colección, pues a pesar de las grandes dificultades del medio, consiguieron sacar al mercado un número considerable de volúmenes, traspasando incluso el umbral de la década de los 70.”
Bajo estas líneas te pasamos la relación de los libros de Tagoro. En algunos títulos enlazamos una copia escaneada en pdf del archivo Memoria Digital de Canarias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
1. Saulo Torón: Frente al muro
2. Antonio Murciano: Nuevo cuaderno de Navidad
3. Fernando Ramírez: Mar que yace
4. Agustín Millares: Nuevas escrituras
5. Mario Ángel Marrodán: Textos líricos
6. Pedro Lezcano: El pescador
7. Lázaro Santana: Noticia de un amor
8. Pino Ojeda: La piedra sobre la colina
9. Chona Madera: La voz que me desvela
10. Alonso Quesada: Poesía
11. Juan Marrero Bosch: Juanito Torres
12. Ramón de Garciasol: Herido ver
13. Fernando Ramírez: La piedra y el recuerdo
14. Antonio G. Ysábal: La soledad y el amor
15. Juan Jiménez: La canción necesaria con María C.
16. Varios: Homenaje a Domingo Rivero
17. José Batlló: La mesa puesta
18. Manuel González Barrera: Afirmación y acercamiento de mi isla
19. Baltasar Espinosa: Los días
20. Varios: Poesía Canaria (antología seleccionada por L. Santana)
Y un disco en 1970:
– Varios: Poesía Canaria Viva: once poetas canarios en sus voces
Como muestra de toda esta actividad queremos terminar transcribiendo aquí una entrevista a Fernando Ramírez sobre uno de los hitos de Tagoro, la publicación de Poesía de Alonso Quesada, primer volumen del proyecto, después abortado, de las obras completas de este escritor modernista, uno de los referentes poéticos de aquel momento.
“Alonso Quesada es noticia… y sus Obras Completas
Fernando Ramírez y Lázaro Santana han hecho posible la edición de su primer tomo»
«Celebrándose los Juegos Florales, y entre los que en ellos tomaron parte, mientras yo rumiaba mi discurso una vez más adelantose a recitar una poesía premiada, un jovencito endeble y muy movedizo. Empezó, no a recitar, sino más bien a canturrear algo quejumbrosamente, moviéndose de un lado a otro… La poesía El zagal de gallardía, que figura en este libro entre los romances orales, y el joven autor que la canturreaba, Rafael Romero, o sea Alonso Quesada». Así prologa Miguel de Unamuno el primer tomo de las obras completas de Alonso Quesada. «Poesía», que acaba de aparecer gracias al denodado esfuerzo de dos jóvenes valores de la literatura isleña, Fernando Ramírez y Lázaro Santana, editores de la colección Tagoro.
– ¿Es la primera vez que se intenta publicar algo de la obra de Alonso? – preguntamos a Fernando Ramírez.
– No. Al año de su muerte se pretendió la publicación de sus Obras completas, pero esta idea quedó pronto postergada. Hoy, cuarenta años después, se inicia la edición de la misma.
– ¿Incluye toda la poesía este primer tomo?
– Hemos hecho la salvedad de no publicar un cuadernillo de poesía satírica, “Hipos”, que el mismo autor desestimó.
El libro, que consta de cuatrocientas páginas, está dividido en tres partes. El prólogo es el que Miguel de Unamuno escribió para la obra de Alonso “El lino de los sueños”. La primera parte está dedicada a este libro mencionado, habiendo sido añadidos, como un apéndice, los capítulos “Versos de la primera mocedad” y “Romances orales”, que forman un todo armónico con aquella obra. El autor pensaba formar con ello un libro a titular “La del alba sería”.
La segunda se titula “Los caminos dispersos”, tal cual la publico El Gabinete Literario, más un poema inédito. En un apéndice se reúnen unos poemas que no figuran en aquella edición ni en los primeros originales. Es de anotar que la edición de este libro se ha respetado el orden que su autor deseó.
Por último, la tercera parte se titula “Otros poemas”, y es una recopilación de todo lo que se ha podido encontrar en publicaciones periódicas, entre ello el famoso poema “Madrid”.
– ¿Cuáles han sido las principales fuentes de información
– Sus manuscritos; la revista ‘España’, editada en Madrid; y también un libro que Alonso iba a publicar, de donde hemos tomado “Versos a la esposa”.
El epílogo de esa obra es debido a Gabriel Miró, escrito precisamente para aquel primitivo proyecto de Obras Completas. Se enriquece este primer tomo con un elevado número de grabados, a toda página, del renombrado artista isleño Antonio Padrón. La edición consta de 600 volúmenes en rústica y 500 en piel, a todo lujo.
– ¿Quiénes la subvencionaron?
– Nosotros mismos, habiendo superado las dificultades gracias al desinterés de la imprenta Lezcano, que nos ha ayudado en todo.
Este fue el diálogo con Fernando Ramírez quien, junto a Lázaro Santana, ha convertido en realidad un deseo ferviente de todos los aficionados al cultivo de la biblioteca isleña: la publicación de la obra de Rafael Romero, “Alonso Quesada”.
Entrevista realizada por Rodríguez del Pino.
Diario de Las Palmas, 3 de abril de 1965.
Publicado originalmente en Goteo.org
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!